Subida del Impuesto de Sucesiones. El Gobierno ha puesto en marcha una reforma del sistema fiscal a través de una comisión de expertos que afectará a diversos impuestos, entre ellos el Impuesto de Sucesiones y de Patrimonio.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció la semana pasada la creación de una comisión de expertos con la que se afirma pretende modernizar el sistema tributario español de cara al ejercicio de 2022 y reducir la desigualdad con la recaudación de la Unión Europea.
Según palabras de Montero lo que se pretende es “analizar en profundidad el sistema fiscal con el objetivo de fortalecerlo para hacerlo más eficiente y modernizarlo para adaptarlo a los retos del siglo XXI”
Este grupo de expertos, en el que se integrarán 17 académicos y catedráticos expertos en Derecho Tributario, Economía y Hacienda, estará comandado por Jesús Ruiz-Huerta, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos y exdirector del Instituto de Estudios Fiscales de 2004 a 2008.
Aunque los expertos tendrán hasta el 28 de febrero para presentar sus conclusiones, la idea del Ejecutivo según indica Montero, es que el comité vaya anticipando recomendaciones sobre las figuras fiscales para que el Gobierno las pueda incluir en los Presupuestos de 2022 y con ello lograr el objetivo de acercar la presión fiscal de España a la media europea, inferior entre siete y ocho puntos del PIB.
¿Qué figuras fiscales sufrirán reformas?
Entre los impuestos que están sobre la mesa, aparecen el Impuesto de Sociedades, Sucesiones y Patrimonio, IRPF, IVA y los llamados Impuestos Verdes.
Subida del impuesto de sucesiones
¿Cuál es el plan del Gobierno con el Impuesto de Sucesiones?
El gobierno actual considera el Impuesto de Sucesiones y junto a el, el Impuesto de Patrimonio, como impuestos asociados a la riqueza, por lo que parece pretende elevar la imposición sobre los mismos, aunque aún esta por ver.
No obstante, y especialmente en relación al Impuesto de Sucesiones en la mayoría de las ocasiones no es así.
Ambos impuestos están cedidos a las comunidades autónomas, lo que provoca grandes diferencias entre heredar en unas Comunidades y otras, aunque lo cierto es que todas tienden a una armonización a la baja.
Respecto al Impuesto de Sucesiones, los expertos designados por el gobierno abogan por rebajar las diferencias entre las comunidades autónomas, que actualmente son muy amplias y causan conflictos entre los diferentes gobiernos, igualando la tributación de este impuesto en todo el territorio nacional.
Com vemos se habla de “rebajar las diferencias”, es decir, no se habla de “rebajar el impuesto” sino las diferencias entre las distintas Comunidades Autónomas. ¿En qué pensamos e traducirá esto?, casi con toda probabilidad es que será igualados, pero al alza.
Es decir aquellas Comunidades Autónomas que ahora tenían una baja tributación de este impuesto, dejarán de tenerla y deberá establecerse los mismos criterios a nivela nacional.

¿En qué me puede afectar la subida del impuesto de sucesiones?
Lamentablemente más que a ti, afectará a tus herederos y mucho.
En lo que a Andalucía respecta, no quedan muy lejos aquellos tiempos en los que multitud de familias se veían obligadas a renunciar a su herencia por no tener liquidez para pagar.
Os pongo un ejemplo vivido en primera persona:
Suegra y nuera, viven juntas desde hace mas de 30 años. La suegra solo tenía un hijo y era viuda, por lo que su hijo y su nuera se trasladan a vivir con ella para que no esté sola. Viven los tres juntos durante años en la casa de la suegra.
Fallece el hijo, y la suegra y nuera cuya relación era casi de madre e hija, continúan viviendo juntas hasta el fallecimiento de la suegra. Lógicamente la nombra única heredera, sin embargo en el grupo de parentesco del Impuesto de Sucesiones en Andalucía era simplemente una extraña, puesto que ningún vínculo familiar directo tenían.
El porcentaje a pagar sobre el valor fiscal de la vivienda resultó tan elevado y además a abonar en efectivo, que la nuera no disponía de él, así que no le quedó mas remedio que renunciar a su herencia y quedarse sin su vivienda.
Visto el ejemplo, observamos que no es un impuesto de ricos.
Según publicaba en su día libremercado:
“La excesiva fiscalidad soportada por las herencias hace que algunos contribuyentes renuncien a percibir el dinero que les legan sus familiares. Desde 2007 hasta 2018, el Consejo General del Notariado ha tenido constancia de 326.512 renuncias a herencias. Las 46.679 herencias rechazadas del año 2018 suponen el 10,8% de las transmisiones previstas. Este porcentaje alcanza el 19,6% en Asturias, que es precisamente una de las regiones que más impuestos cobra a las sucesiones y donaciones. De hecho, el porcentaje de renuncias observado en Asturias es un 45% más alto que el observado en Madrid.“
Y es que efectivamente la imposibilidad de hacer frente al Impuesto de Sucesiones ha traído consigo muchas renuncias a la herencias de los bienes que nuestros padres o familiares ahorraron durante toda su vida.
Por esto es un impuesto que claramente penaliza el ahorro. Cúantas veces he escuchado “para que se lo quite hacienda a mis hijos me lo gasto todo en vida disfrutándolo con ellos”.
Hoy por hoy existen importantes diferencias entre las distinta Comunidades Autónomas en cuanto a este impuesto.
La comunidad con un tributo más alto en el impuesto de Sucesiones es Asturias. Cogiendo un ejemplo de un contribuyente soltero menor de 30 años que hereda bienes de su padre por valor de 800.000 euros, en Andalucía, Cantabria y Galicia no pagaría nada, mientras que en Asturias abonaría 103.135 euros.
Así se desprende del informe Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2020, elaborado y presentado en marzo por el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF-CGE) que elabora una serie de ejemplos prácticos para poder comparar los tributos en las distintas Comunidades Autónomas.
En consecuencia, la subida del Impuesto de Sucesiones o su establecimiento en todo el territorio nacional, puede acabar resultando injusto y contraproducente para el ahorro, además de ser un impuesto tremendamente injusto para el contribuyente y sus familiares que pagarán de nuevo por los bienes que ya pagó su causante, ya que no olvidemos, cuando el difunto adquirió en vida ya pago su ITPAJD o Impuesto de Donaciones si fue el caso, mas su correspondiente Plusvalía Municipal, mas su correspondiente IRPF.
Lo ideal sin duda sería una armonización del Impuesto de Sucesiones en todo el territorio nacional, a la baja.
Subida del Impuesto de Sucesiones. ¿Subirá el impuesto de sucesiones?, ¿en que pude afectar a mis herederos si elevan este impuesto?, ¿puedo hacer algo para evitar pagar de más por mi herencia? 💶💶💶💶 Clic para tuitearMi consejo como abogada en herencias
Si temes la subida del impuesto busca asesoramiento jurídico en cuanto a las posibilidades de organizar tu herencia y deja prevista esta carga para que puedan hacer frente a ella tu herederos.
Si ya has heredado, consulta con expertos que organicen fiscalmente el reparto de la herencia de la forma mas eficiente posible para evitar que pagues mas.
No te precipites si temes la subida de impuestos con donaciones de bienes, la donación tiene también una tributación y consecuencias fiscales que debes valorar antes de precipitarte.