Cuánto cuesta un procedimiento de división de herencia. Entablar un procedimiento judicial para reclamar tu herencia puede ser muy costoso, por lo que debemos tener muy claro antes de iniciarlo si será rentable o no, no vaya a ser que cueste mas el collar que el perro como se suele decir.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que hay muchos procedimiento judiciales para reclamar la herencia, podemos encontrarnos con un proceso de petición de herencia, un proceso de impugnación de la partición, una acción de reducción de donaciones inoficiosas, etc.
Por este motivo, es prioritario buscar asesoramiento jurídico y tener claro qué tipo de procedimiento debemos iniciar para reclamar nuestra herencia.
Dentro de esta variedad os explico ahora cuánto cuesta un proceso de división de herencia entendiendo por tal el regulado por los arts 782 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Cuánto cuesta un proceso de división de herencia
La división judicial de la herencia, es una de las formas de partición de la herencia, que tiene por objeto obtener judicialmente la división de un patrimonio hereditario cuando no se pongan de acuerdo sobre ello los herederos.
Lo primero que debemos tener en cuenta, es que existe una plena libertad a la hora de fijar los honorarios de letrado por lo que se recomienda en todo caso la firma de unaHOJA DE ENCARGO entre letrado y cliente donde quede claramente establecido y fuera de toda duda el alcance del servicio contratado y lo que se cobrará por el procedimiento.
Las actuales directrices marcadas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), así como determinada normativa europea traspuesta a nuestro derecho interno, advierten a los colegios de abogados acerca de la necesidad de suprimir cualquier baremo criterio recomendación/orientación en materia de honorarios profesionales por entender que los mismos podrían suponer una práctica restrictiva de la libre competencia.
Esta circunstancia ha motivado que los colegios de abogados de España procedan a suprimir las normas o criterios orientadores de honorarios para este y cualquier otro tipo de procedimiento.
En este sentido la ley 25/2009 de 22 de diciembre, de modificación diversas leyes para su adaptación a la ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (ley omnibús), modificó el artículo 14 de la ley 2/1974 de 13 de febrero, sobre colegios profesionales estableciendo lo siguiente:
Los colegios profesionales y sus organizaciones colegiales no podrán establecer varemos orientativos ni cualquier otra orientación, recomendación, directriz, norma o regla sobre honorarios profesionales, salvo lo establecido en la disposición adicional cuarta.
La disposición adicional cuarta establece que:
Los colegios podrán elaborar criterios orientativos a los exclusivos efectos de la tasación de costas y de la jura de cuentas de los abogados.
Es decir, NO existen normas o reglas de honorarios orientadoras en los distintos colegios profesionales que vinculen a los letrados en cuanto a la fijación de sus honorarios en los procesos judiciales, salvo única y exclusivamente para tasaciones de costas y jura de cuentas en la emisión del dictamen preceptivo y no vinculante que establece el artículo 246 de la ley de enjuiciamiento civil.
Por tanto lo primero que debemos tener en cuenta exacta es que existe una plena libertad a la hora de fijar los honorarios de letrado por lo que se recomienda en todo caso la firma de una hoja de encargo entre letrado y cliente con el fin de determinar de común acuerdo y fuera de toda duda el alcance del servicio contratado la forma y el importe de la retribución.
No obstante hay una serie de bases que pueden servir para orientarnos acerca de lo que puede llegar a costar un procedimiento judicial de división de herencia.
Si bien, INSISTIMOS, LOS HONORARIOS DE LETRADO SON COMPLETAMENTE LIBRES, ESTO ES SOLO UNA GUIA ORIENTATIVA Y EN MODO ALGUNO VINCULANTE DE APROXIMACION AL COSTE DEL PROCEDIMIENTO.

Cuánto cuesta un procedimiento de división de herencia. Fases de cobro
Puesto que el procedimiento de división de herencia es un proceso relativamente largo, es factible que se divida el cobro del procedimiento en varias partes.
Para orientarnos sobre cuánto cuesta el procedimiento de división de herencia, siempre se tendrá encuentra el valor real de los bienes que se adjudiquen al cliente. Los honorarios pueden distribuirse del siguiente modo:
- Con la interposición de la demanda de división de herencia se suele cobrar el 50 % de los honorarios
- Posteriormente por la formación del inventario de bienes que han de integrar la herencia se cobra aproximadamente el 10 % del valor.
- Por la asistencia a la junta de herederos que convocará el juez para dejar establecido quiénes son los herederos con derecho a la herencia, y para el nombramiento de contador partidor se suele cobrar aproximadamente el otro 10 % del valor
- Por la intervención en las operaciones divisorias previsto por el artículo 787 de la ley de enjuiciamiento civil suele facturarse el 20 %
- Finalmente por la entrega de los bienes a cada heredero se factura el 10 % final
En todo caso sería normal por esta fase del procedimiento es un cobro mínimo de uno 2000 € y hasta aproximadamente el entre el 5% y 10% del valor de los bienes que se adjudiquen al heredero. No obstante en herencias muy cuantiosas el importe suele moderarse.
Cuánto cuesta un procedimiento de división de herencia. Entablar un procedimiento judicial para reclamar tu herencia puede ser muy costoso, por lo que debemos tener muy claro antes de iniciarlo si será rentable o no, no vaya a ser que… Clic para tuitearEncarecimiento del procedimiento de división judicial de herencia
En el caso en el que surgiera controversia sobre los bienes que han de formar el inventario o sobre la forma de dividirse aquellas, si fuese necesario celebrar un juicio verbal, se sumará a esta cantidad una cantidad mínima que raramente bajará de los 750 €.
Igualmente cuando los bienes de la herencia de hay que adjudicar y dividir presenten especial complejidad, por ejemplo cuando hay que adjudicar sociedades mercantiles, si hay gran cantidad de bienes, o deudas o cargas de cierta complejidad, el proceso se encarecerá.
Otros gastos asociados al procedimiento judicial de herencia
Además del coste de letrado, el procedimiento de división judicial de herencia suele llevar aparejado otros costes. Debemos tener muy en cuenta, los hoorarios de procurador, contador partidor y peritos que ahora veremos.
Igualmente la solicitud de Notas Simples, certificaciones catastrales, y similares se facturará aparte, aunque su coste no suele ser muy significativo. Para que nos hagamos una idea una Nota Simple solicitada vía telemática cuesta alrededor de 10 €.
También se facturarán aparte, los recursos que fuera necesario interponer y cualquier tipo de gastos o dietas por desplazamiento ocasionadas al letrado.
Los honorarios del procurador
El art 8 de los aranceles de procurador, regulados por Real Decreto 1373/2003, de 7 de noviembre, por el que se aprueba el arancel de derechos de los procuradores de los tribunales que publica el Consejo General del Poder Judicial, los fija en un 75 por ciento de los derechos que resulten de aplicar la escala del artículo 1, tomando como base la cuantía del caudal hereditario.
El contador partidor de la herencia
El art 784 de la LEc, prevé la designación de un contador partidor para que lleve a cabo las operaciones particionales:
En concreto dispone el art 784 de la LEC:
1. La Junta (de herederos) se celebrará, con los que concurran, en el día y hora señalado y será presidida por el Letrado de la Administración de Justicia.
2. Los interesados deberán ponerse de acuerdo sobre el nombramiento de un contador que practique las operaciones divisorias del caudal, así como sobre el nombramiento del perito o peritos que hayan de intervenir en el avalúo de los bienes. No podrá designarse más de un perito para cada clase de bienes que hayan de ser justipreciados.
3. Si de la Junta resultare falta de acuerdo para el nombramiento de contador, se designará uno por sorteo, conforme a lo dispuesto en el artículo 341, de entre los abogados ejercientes con especiales conocimientos en la materia y con despacho profesional en el lugar del juicio. Si no hubiera acuerdo sobre los peritos, se designarán por igual procedimiento los que el contador o contadores estimen necesarios para practicar los avalúos, pero nunca más de uno por cada clase de bienes que deban ser tasados.
4. Será aplicable al contador designado por sorteo lo dispuesto para la recusación y provisión de fondos de los peritos.
Honorarios del contador partidor
En cuanto a los honorarios de los contadores partidores, estos estarán entre un 10% y un 30% de la herencia, dependiendo del colegio de abogados del que se trate y de la cuantía de la herencia.
Los peritos
Igualmente cuando los herederos no llegan a un acuerdo sobre el valor de los bienes hereditarios, es necesario nombrar perito tasador.
El mismo art 784 de la LEC prevé su nombramiento por el mismo procedimiento que el contador partidor.
Sus honorarios
Los honorarios del perito también puede ser muy variables, ya que normalmente depende del valor de los bienes que deben tasar y de la complejidad de la tasación
Teniendo en cuenta estos factores un perito puede llegar a cobrar entre 300 y 2000 € por la realización de un informe pericial. La media en España se sitúa entre los 300 y los 1000€ por pericia.
¿Quién debe pagar al contador partidor y los peritos si hay varios herederos?
Art 342 de la LEC dispone:
“El perito designado podrá solicitar, en los tres días siguientes a su nombramiento, la provisión de fondos que considere necesaria, que será a cuenta de la liquidación final. El Letrado de la Administración de Justicia, mediante decreto, decidirá sobre la provisión solicitada y ordenará a la parte o partes que hubiesen propuesto la prueba pericial y no tuviesen derecho a la asistencia jurídica gratuita, que procedan a abonar la cantidad fijada en la Cuenta de Depósitos y Consignaciones del Tribunal, en el plazo de cinco días.
Transcurrido dicho plazo, si no se hubiere depositado la cantidad establecida, el perito quedará eximido de emitir el dictamen, sin que pueda procederse a una nueva designación.
Cuando el perito designado lo hubiese sido de común acuerdo, y uno de los litigantes no realizare la parte de la consignación que le correspondiere, el Letrado de la Administración de Justicia ofrecerá al otro litigante la posibilidad de completar la cantidad que faltare, indicando en tal caso los puntos sobre los que deba pronunciarse el dictamen, o de recuperar la cantidad depositada, en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en el párrafo anterior.
Es decir, los herederos deban pagar la provisión solicitada por el contador partidor y el perito por partes iguales, sin perjuicio de que los demandados también herederos les abonen posteriormente la parte proporcional de la consignación efectuada, atendiendo a parte de cada uno en la herencia.
No obstante si alguno de los herederos no abonara su parte y los demás no pudieran pagar al resto de la provisión pedida por el contador partidor o el perito, cabe la posibilidad de pedir que se abone a cargo de la herencia. Os explicaré modo de hacerlo en posteriores artículos.
El beneficio de justicia gratuita
En el caso de que el heredero que desee llevar a cabo la partición de la herencia goce del beneficio de justicia gratuita, podrá beneficiarse de una importante rebaja de estos costes.
Así el art 6 de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita señala como prestaciones que podrá obtener quien goce de este beneficio, en relación al procedimiento judicial de división de herencia las siguientes:
1. Asesoramiento y orientación gratuitos previos al proceso a quienes pretendan reclamar la tutela judicial de sus derechos e intereses, así como información sobre la posibilidad de recurrir a la mediación u otros medios extrajudiciales de solución de conflictos, en los casos no prohibidos expresamente por la ley, cuando tengan por objeto evitar el conflicto procesal o analizar la viabilidad de la pretensión.
2. Defensa y representación gratuitas por abogado y procurador en el procedimiento judicial, cuando la intervención de estos profesionales sea legalmente preceptiva o cuando, no siéndolo, se dé alguna de las siguientes circunstancias:
a) su intervención sea expresamente requerida por el juzgado o tribunal mediante auto motivado para garantizar la igualdad de las partes en el proceso.
b) tratándose de delitos leves, la persona frente a la que se dirige el proceso penal haya ejercitado su derecho a estar asistido de abogado y así se acuerde por el juzgado o tribunal, en atención a la entidad de la infracción de que se trate y las circunstancias personales del solicitante de asistencia jurídica.
3. Inserción gratuita de anuncios o edictos, en el curso del proceso, que preceptivamente deban publicarse en periódicos oficiales.
4. Exención del pago de tasas judiciales, así como del pago de depósitos necesarios para la interposición de recursos.
5. Asistencia pericial gratuita en el proceso a cargo del personal técnico adscrito a los órganos jurisdiccionales, o, en su defecto, a cargo de funcionarios, organismos o servicios técnicos dependientes de las Administraciones públicas.
6. Obtención gratuita de copias, testimonios, instrumentos y actas notariales, en los términos previstos en el artículo 130 del Reglamento Notarial.
7. Reducción del 80 por 100 de los derechos arancelarios que correspondan por el otorgamiento de escrituras públicas y por la obtención de copias y testimonios notariales no contemplados en el número anterior, cuando tengan relación directa con el proceso y sean requeridos por el órgano judicial en el curso del mismo, o sirvan para la fundamentación de la pretensión del beneficiario de la justicia gratuita.
8. Reducción del 80 por 100 de los derechos arancelarios que correspondan por la obtención de notas, certificaciones, anotaciones, asientos e inscripciones en los Registros de la Propiedad y Mercantil, cuando tengan relación directa con el proceso y sean requeridos por el órgano judicial en el curso del mismo, o sirvan para la fundamentación de la pretensión del beneficiario de la justicia gratuita.
9. Los derechos arancelarios anteriormente señalados no se percibirán cuando el interesado acredite ingresos por debajo del indicador público de renta de efectos múltiples.
Mi consejo como abogada experta en herencias
Mi consejo si vas a iniciar un proceso de división judicial de herencia es que valores detalladamente los costes del procedimiento.
Igualmente antes de encomendar el encargo a un abogado, firma la HOJA DE ENCARGO PROFESIONAL entre letrado y cliente donde quede claramente establecido y fuera de toda duda el alcance del servicio contratado y lo que se cobrará por el procedimiento.
Para consultar si puedes aprovecharte del beneficio de justicia gratuita acude al Colegio de Abogados de tu localidad pidiendo cita previa e infórmate con carácter previo.
8 Comments
Leave a Reply