Las herencias son un tema delicado, ya que implican un proceso emocional y legal complejo que, en muchas ocasiones, puede resultar complicado para las personas que quedan tras el fallecimiento de un ser querido.
Si estás planeando dejar una herencia, hay algunas cosas importantes que debes saber para evitar problemas en el futuro, como prevenir conflictos entre familiares y a evitar gastos innecesarios.
Hoy, en nuestro blog, te contamos 7 errores comunes al gestionar una herencia.
1. No hacer testamento
Como siempre te decimos en el blog, una de las claves para evitar futuros problemas en la distribución de una herencia es realizar un testamento.
Aunque parezca una obviedad, es uno de los errores comunes al gestionar una herencia.
Es importante saber que, si una persona fallece sin haber dejado testamento, se abrirá la sucesión intestada, lo que puede generar dilaciones innecesarias y un encarecimiento en la gestión de la herencia. Al hacer testamento podemos decidir cuestiones como el destino de los bienes y el reparto entre los herederos, siempre cumpliendo con las obligaciones legales.
Siempre es recomendable hacer testamento ante notario, cuyo coste es reducido y evitará problemas en el futuro.
Es importante tener en cuenta que puede haber herederos “directos”, que tienen derecho a una parte de la herencia: la “legítima” por disposición de la ley. Sin embargo, el resto de los bienes se pueden dejar a libre disposición del testador.
2. Desconocer el impuesto de sucesiones
Otro aspecto clave en la tramitación de herencias es el impuesto de sucesiones. Aunque este impuesto existe en todas las comunidades autónomas, su importe varía según la región. Esto es algo que desconoce mucha gente y, a la hora de realizar los trámites, es otro de los errores comunes al gestionar una herencia.
Es importante saber que los impuestos se abonan en la comunidad donde residía la persona fallecida, no en la comunidad donde se recibe la herencia. Por ello, es fundamental conocer la legislación y los costes en cada caso particular.
En algunas comunidades, como Madrid, el impuesto de sucesiones es muy bajo, mientras que en otras, como Asturias, la Comunidad Valenciana o Aragón, es más elevado. Este impuesto, en muchas ocasiones, nos puede resultar determinante a la hora de tomar decisiones sobre la gestión de una herencia.
El coste fiscal de la herencia, es una de las causas por las que mucha gente decide renunciar ya que como hemos hablado en alguna ocasión, heredar puede resultar bastante caro.
¿Sabes cuáles son los 7 errores comunes al gestionar una herencia? Te lo cuentan en #TodoSobreHerencias Clic para tuitear3. No planificar la herencia
En aquellas comunidades donde el impuesto de sucesiones es más elevado, puede ser interesante adelantar el reparto de los bienes antes del fallecimiento.
Por ejemplo, en estos casos, algunos padres donan propiedades en vida a sus hijos. Así, evitan que el hijo tenga que pagar un impuesto muy elevado tras el fallecimiento. Sin embargo en estos casos no debemos olvidar que la donación conlleva también obligaciones fiscales, por lo que es conveniente analizar la opción mas ventajosa.
4. No liquidar los impuestos en plazo
Es importante tener en cuenta que el plazo para liquidar el Impuesto de Sucesiones es de 6 meses a contar desde el fallecimiento del causante, si no vamos a poder pagar en ese plazo sea cual sea el motivo, debemos solicitar un aplazamiento alegando la causa.
Además la aceptación de la herencia conlleva otras obligaciones fiscales como el pago de la plusvalía municipal si hay inmuebles en la herencia.
Una liquidación fiscal reviste gran complejidad, por lo que os aconsejo buscar asesoramiento experto para realizarla. Mucho ojo con los plazos legales para la liquidación fiscal, si no los cumplimos habrá recargos y sanciones
Es importante valorar los bienes correctamente pues de lo contrario recibiremos, seguro una comprobación de valores.

5. No conocer los efectos de la donación
Antes de hacer un testamento, algunas personas optan por donar bienes y dinero a sus herederos. A diferencia del testamento, el riesgo de la donación es que se renuncia a ese patrimonio en vida.
Si bien donar bienes y dinero a tus herederos antes de tu fallecimiento puede parecer una solución para evitar problemas familiares, también es importante tener en cuenta los costes asociados. Dependiendo del valor de lo que se está donando, puede haber implicaciones fiscales significativas. Además, al hacer una donación, estás renunciando al control de esos bienes y podrías arrepentirte más tarde si tu situación financiera cambia.
Por lo tanto, como en cualquier otro caso, es crucial hablar con un experto, como un abogado o un contador, antes de tomar cualquier decisión sobre donaciones anticipadas. Estos profesionales pueden ayudarte a evaluar los costos y beneficios, y proporcionarte orientación legal y financiera.
6. No saber cómo se divide una herencia
Es importante conocer cómo se divide la herencia, ya que los herederos legítimos están determinados por la ley, y no siempre podemos repartir todos nuestros bienes tal y como quisiéramos.
Esto significa que, si no tienes un testamento, tu herencia se distribuirá según las leyes de sucesión aplicables en tu jurisdicción.
La distribución de la herencia sin un testamento varía dependiendo de la legislación de cada país o estado, pero en general, se divide entre los herederos legítimos en un orden de prioridad establecido por la ley. Los herederos legítimos suelen ser los hijos, cónyuge o pareja de hecho y los padres, en algunos casos también pueden ser incluidos los hermanos, tíos o primos.
Si tienes bienes y deseas que se distribuyan de manera diferente a la establecida por la ley, es recomendable que hagas un testamento. Esto te permite decidir cómo deseas repartir tus bienes y quiénes serán los herederos de los mismos. De esta manera, podrás asegurarte de que tu voluntad se respete y se cumpla después de tu fallecimiento.
7. No conocer la desheredación
El séptimo de los errores comunes al gestionar una herencia es la desheredación, o mejor dicho, no conocer esta.
Aunque es posible desheredar a tus descendientes, existen limitaciones legales que debes conocer antes de tomar una decisión. Por ejemplo, solo se permite desheredar por una de las causas establecidas por la ley.
Además de las causas legales, es importante tener en cuenta que la desheredación no es un proceso sencillo y requiere cumplir con ciertos requisitos. En general, se requiere que se realice por medio de testamento y que se especifiquen claramente las causas por las que se deshereda al heredero.
Por otro lado, también es importante tener en cuenta que la desheredación puede generar conflictos familiares y legales entre los herederos y, en algunos casos, puede ser impugnada ante los tribunales. Por esta razón, es recomendable buscar asesoramiento legal antes de tomar una decisión de desheredar a un heredero.
El asesoramiento legal, siempre la mejor opción
En conclusión, gestionar una herencia puede ser un proceso complejo y delicado que requiere de conocimientos especializados en derecho sucesorio. Hay muchos errores comunes al gestionar una herencia, como no conocer cómo se divide una herencia, no realizar testamento o la desheredación, que pueden tener consecuencias legales y familiares graves.
Por esta razón, es recomendable buscar asesoramiento legal y abogados especializados en herencias que puedan guiarnos en cada etapa del proceso. De esta manera, podremos evitar errores costosos y garantizar que la herencia se gestione de manera efectiva y justa para todas las partes involucradas.
Si necesitas ayuda, en Todo Sobre Herencias, nos ponemos en tu piel. Estaremos encantados de ayudarte, asesorarte y resolver cualquier duda que tengas sobre la gestión de tu herencia. Contáctanos.
Y, recuerda, también puedes seguirnos en nuestras redes sociales. para más información sobre herencias y sucesiones.